La belleza arquitectónica de Villasur

El recorrido imprescindible

Todo el pueblo de Villasur de Herreros es un museo etnográfico y arquitectónico. En cada una de sus calles, en cada rincón, merece  la pena realizar una parada, para contemplar y dejar que hablen sus piedras, sus adobes o sus maderas de roble centenarias. 

La arquitectura popular se ha mantenido a través de los años. El núcleo urbano, marca la impronta económica ganadera del lugar con una gran profusión de pajares entre las casas hogar. Ello define al núcleo de población en una mezcolanza de arquitectura según sus usos, que le confieren un carácter propio. Desde esta página, te proponemos un recorrido por lo más destacado de la arquitectura local

La iglesia

Nuestra Señora de la Asunción

Fachada iglesia de Villasur de Herreros
Reproducir vídeo

Coronando el paseo de la muralla, La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción bien merece una visita guiada, aunque sólo fuera por la pila bautismal románica única en su género por su simbología, el San Esteban románico o su profusión de altares de diversos estilos.

De estilo gótico rural, está construida con sillería de piedra arenisca en la que destacan los contrafuertes que colaboran a la sujeción de las bóvedas interiores. De planta basilical, constaba inicialmente de una sola nave a la cual se fueron añadiendo cuerpos, como el del torreón, de cuatro tramos construidos en sucesivas ampliaciones.

De estilo gótico rural, está construida con sillería de piedra arenisca en la que destacan los contrafuertes que colaboran a la sujeción de las bóvedas interiores. De planta basilical, constaba inicialmente de una sola nave a la cual se fueron añadiendo cuerpos, como el del torreón, de cuatro tramos construidos en sucesivas ampliaciones.

El interior de la iglesia

altar de la iglesia de Villasur de Herreros
Reproducir vídeo

En el interior destacan las tres bóvedas de terceletes de la nave central, una de las cuales además se encuentra adornada por florones. También destacan las capillas que se abren a ambos lados de la nave central, con arcos de medio punto, que corresponden a los cuerpos que se añadieron a posteriori.

También merecen mención sus altares y retablos de variados estilos o su imaginería, que cuenta con una pieza románica. Un hermoso lugar para la oración y la reflexión y una huella del buen hacer y la dedicación de las gentes de Villasur de Herreros a lo largo de su historia.

También merecen mención sus altares y retablos de variados estilos o su imaginería, que cuenta con una pieza románica. Un hermoso lugar para la oración y la reflexión y una huella del buen hacer y la dedicación de las gentes de Villasur de Herreros a lo largo de su historia.

Casco urbano

Belleza en cada rincón

adornos florales en un rincón de Villasur
Reproducir vídeo

El casco urbano de Villasur de Herreros cuenta con una amplia muestra de la arquitectura típica de la zona. El visitante encontrará muchos edificios y rincones de interés callejeando entre sus calles, como los pajares intercalados entre las viviendas, bien adosados o aislados, plazoletas, fachadas de piedra arenisca…

Los vecinos de la localidad son conscientes de la importancia de la conservación de su patrimonio y cuidan de mantener sus tesoros y la belleza del pueblo, algo que se puede comprobar al contemplar los bonitos arreglos florales con que engalanan las entradas de sus casas.

Los vecinos de la localidad son conscientes de la importancia de la conservación de su patrimonio y cuidan de mantener sus tesoros y la belleza del pueblo, algo que se puede comprobar al contemplar los bonitos arreglos florales con que engalanan las entradas de sus casas.

El Puente

Firmeza de piedra

puente de Villasur de Herreros
Reproducir vídeo

Medieval en su nacimiento, guarda malos recuerdos del agua que pasó bajo él en otros tiempos. Una crecida se lo llevó y fue reconstruido en el s. XVIII, gracias al esfuerzo y buen hacer de unos canteros extraordinarios.

De una belleza sobria y recia. Imponente y firme, contempla impertérrito el fluir de las cristalinas aguas del río Arlanzón; Pilar de paso que soporta pacientemente el tráfico que atraviesa cada día su vial.

De una belleza sobria y recia. Imponente y firme, contempla impertérrito el fluir de las cristalinas aguas del río Arlanzón; Pilar de paso que soporta pacientemente el tráfico que atraviesa cada día su vial.

El Potro

Trabajando el hierro

Reproducir vídeo

El potro de Villasur de Herreros ha sido a lo largo de su historia taller de calzado para nuestros animales de trabajo, vacas y caballos. Anejo a él, la Fragua municipal, necesaria para dar forma a herraduras y callos, según la medida adecuada a cada pezuña del ganado a calzar.

En él trabajaban los artesanos, que merced a su pericia y producción dieron a Villasur el sobrenombre de Herreros, con el que se la conoce ya desde el siglo X. Hoy, el potro se encuentra completamente restaurado, con todos sus componentes en perfecto estado de uso.

En él trabajaban los artesanos, que merced a su pericia y producción dieron a Villasur el sobrenombre de Herreros, con el que se la conoce ya desde el siglo X. Hoy, el potro se encuentra completamente restaurado, con todos sus componentes en perfecto estado de uso.

La Muralla

Arcilla y piedra

muralla de Villasur al anochecer
Reproducir vídeo

La muralla de Villasur es una inmensa mole construida con arcilla y canto rodado, sobre una base de mampostería. Elemento tal vez defensivo, tal vez destinado a acallar las crecidas del río Arlanzón, recorre una parte del pueblo albergando la particular arquitectura de las casas que se asientan sobre ella.

Ya entrada la noche, con la muralla perfectamente iluminada, la imaginación nos permitirá ver al Conde de Ansur y sus vasallos, en estado de vigía permanente, cuidando su villa como antaño.

Ya entrada la noche, con la muralla perfectamente iluminada, la imaginación nos permitirá ver al Conde de Ansur y sus vasallos, en estado de vigía permanente, cuidando su villa como antaño.

Calle Entrepilones

Esencia medieval

detalle de una fachada de la calle entrepilones de Villasur
Reproducir vídeo

Otro de los numerosos tesoros que guarda la localidad, con un trazado de estilo medieval, que nos traslada a otra época. Calle angosta, sus adobes y entramados de madera acogen el aprisco abajo y el pasar arriba de las edificaciones continuas.

Un tesoro a conservar, en donde las puertas guardan los hogares con las cerraduras y bisagras forjadas con esmero por los herreros de la época. Un arte al que debe su nombre Villasur de Herreros.

Un tesoro a conservar, en donde las puertas guardan los hogares con las cerraduras y bisagras forjadas con esmero por los herreros de la época. Un arte al que debe su nombre Villasur de Herreros.

La Ermita

Ermita y Museo

fachada y entrada ermita Villasur
Reproducir vídeo

Reconstruida en el año 2007, es un lugar especial para todos los villasurenses/as, por ser la Ermita de su Patrón: San Roque. Su fachada antigua, guarda los impactos de bala de los fusilamientos de las guerras Carlistas o, tal vez, de la Francesada.

En la actualidad, la ermita acoge la sede del museo de interpretación del Ferrocarril Minero Sierra de la Demanda, donde podremos contemplar entre otras cosas una espectacular maqueta del recorrido del ferrocarril. Para ver la Ermita hay que pedir cita con varios días de antelación. Pide cita previa escribiendo o llamando al: 682 18 99 68

En la actualidad, la ermita acoge la sede del museo de interpretación del Ferrocarril Minero Sierra de la Demanda, donde podremos contemplar entre otras cosas una espectacular maqueta del recorrido del ferrocarril. Para ver la Ermita hay que pedir cita con varios días de antelación. Pide cita previa escribiendo o llamando al: 682 18 99 68

El molino

El arte de moler

fachada Información y turismo de Villasur
Reproducir vídeo

Encuadrado en la calle principal del pueblo. el antiguo molino de Villasur es en la actualidad la oficina de información y turismo de la localidad. En su interior encontraremos en perfecto estado todos los elementos que se utilizaban para moler cuando el molino estaba en funcionamiento

Detrás de sus muelas, la negra y la blanca, escucharás el nacimiento en el año 1908 de una Central hidroeléctrica muy importante para la comarca. Visítalo y escucha las piedras rodar y hablar.

Detrás de sus muelas, la negra y la blanca, escucharás el nacimiento en el año 1908 de una Central hidroeléctrica muy importante para la comarca. Visítalo y escucha las piedras rodar y hablar.