Parajes de ensueño en Villasur

El placer de contemplar

La geografía de Villasur está plagada de bellos parajes y hermosos paisajes, como los que ofrecen sus bosques de hayedos y robles centenarios, un mar de Pinos sin fin o una vegetación autóctona de particular belleza.  También encontrarás cumbres nevadas casi todo el año como La Trigaza y El San Millán desde cuyas cimas, la vista se pierde en la contemplación de la Montaña Palentina, pasando por el Páramo de Masa y otros hermosos lugares.

Bosques de Villasur de Herreros

robles en villasur de Herreros
Reproducir vídeo

Extensos pinares, robles centenarios y hayas frondosas, marcan uno de nuestros paisajes más característicos. La madera de estos bosques, se considera noble por su calidad, textura y color. La vía verde nos ofrece un marco incomparable para disfrutar de este tipo de paisaje. 

Entre los robledales, existen espléndidas dehesas que, antaño, con la asistencia del abundante ganado lanar, eran auténticas alfombras verdes. En ellas podremos encontrar tenadas, por lo general en estado letal.

Entre los robledales, existen espléndidas dehesas que, antaño, con la asistencia del abundante ganado lanar, eran auténticas alfombras verdes. En ellas podremos encontrar tenadas, por lo general en estado letal.

El Negral

enorme roble en las cercanías de Villasur de Herreros
Reproducir vídeo

Situado en el término de Hiedra de Arriba, se encuentra un roble negral de grandes dimensiones, prototipo de los muchos que existieron en su momento; los que formaron parte, como elementos constructivos, de su época.

Escondido en el entorno, merece la pena desviarse un poco de alguno de los caminos cercanos para situarse junto a él. A su lado podremos apreciar su imponente grandeza y la belleza de estos parajes.

Escondido en el entorno, merece la pena desviarse un poco de alguno de los caminos cercanos para situarse junto a él. A su lado podremos apreciar su imponente grandeza y la belleza de estos parajes.

Los Embalses

embalse Úzquiza en Villasur de Herreros

El municipio de Villasur de Herreros cuenta con dos embalses que son surtidores de vida merced a sus aguas: el del Arlanzón, que por su enclave, parece un pequeño fiordo entre nuestras montañas; y el de Úzquiza, con su montaña artificial de arcilla  mimetizándose en el paisaje a la perfección

Ambos embalses comparten la tarea de garantizar el necesario abastecimiento de agua potable a la ciudad de Burgos, así como a otras poblaciones. También se encargan de abastecer de agua para el riego o atender diferentes tipos de usos industriales.

Ambos embalses comparten la tarea de garantizar el necesario abastecimiento de agua potable a la ciudad de Burgos, así como a otras poblaciones. También se encargan de abastecer de agua para el riego o atender diferentes tipos de usos industriales.

Embalse de Úzquiza

presa del embalse de Úzquiza villasur de Herreros
Reproducir vídeo

En servicio desde 1989, todavía queda próxima la huella social y sentimental que provocó en la comarca su construcción, ya que inundó tres localidades: Úzquiza, Villorobe y Herramel. Sus términos municipales se integraron en Villasur de Herreros, donde se asentaron gran parte de sus vecinos.

Sus 75 hectómetros cúbicos de capacidad triplican la del embalse del Arlanzón. Su presa está construida por materiales sueltos, una inmensa mole de arcilla arropada por un imponente paramento de escollera. Es un excelente enclave para disfrutar de un día de campo, darse un baño, pescar o practicar deportes náuticos con embarcaciones sin motor.

Sus 75 hectómetros cúbicos de capacidad triplican la del embalse del Arlanzón. Su presa está construida por materiales sueltos, una inmensa mole de arcilla arropada por un imponente paramento de escollera. Es un excelente enclave para disfrutar de un día de campo, darse un baño, pescar o practicar deportes náuticos con embarcaciones sin motor.

Embalse del Arlanzón

Embalse del Arlanzón Villasur de Herreros
Reproducir vídeo

El embalse del Arlanzón, con su capacidad de almacenamiento de 22 hectómetros cúbicos, regula junto con el de Úzquiza el cauce del río Arlanzón. Tiene una superficie de 130 ha y cuenta con una presa de gravedad de planta curva cuya altura sobre cimientos alcanza los 47 metros.

De hormigón ciclópeo, se acabó de construir en 1933 y se convirtió desde sus orígenes en el hábitat de muchas especies acuáticas. En sus aguas son practicables la pesca y una amplia gama de actividades náuticas, excepto las que requieran uso de motor.

De hormigón ciclópeo, se acabó de construir en 1933 y se convirtió desde sus orígenes en el hábitat de muchas especies acuáticas. En sus aguas son practicables la pesca y una amplia gama de actividades náuticas, excepto las que requieran uso de motor.

Centrales Hidroeléctricas

salto agua presa Villasur de Herreros
Reproducir vídeo

Aunque ambos embalses disponen de la infraestructura necesaria no producen energía eléctrica aunque lo harán en un futuro próximo. En cualquier caso Villasur de Herreros lleva muchos años siendo un referente de producción hidroeléctricaen la zona y en la provincia; de hecho las primeras referencias  datan del año 1896.

Todavía quedan restos del viejo canal que partía de Campo Rozas, hoy dentro del pantano de Úzquiza, para surtir de agua a la antigua central hidroeléctrica de la hoy ya extinta Electra de Burgos, que a su vez suministraba energía a Pradoluengo y Burgos.

Todavía quedan restos del viejo canal que partía de Campo Rozas, hoy dentro del pantano de Úzquiza, para surtir de agua a la antigua central hidroeléctrica de la hoy ya extinta Electra de Burgos, que a su vez suministraba energía a Pradoluengo y Burgos.

Central de Pascualón

central hidroeléctrica de Pascualón en villasur de Herreros

Entre el término de la Cabiruela y Prado de San Millán, se encuentra la central de Don Pablo Pradera y otros socios como Don Pascual Eguiagaray, más conocida como la central de Pascualón. En ciertas horas suministraba energía a Villasur de Herreros, Urrez, Villafranca Montes de Oca o Pineda de la Sierra.

La energía eléctrica de la central de Pascualón se utilizaba también en el molino hidráulico del pueblo y en las minas de San Adrián y Brieva de Juarros.

La energía eléctrica de la central de Pascualón se utilizaba también en el molino hidráulico del pueblo y en las minas de San Adrián y Brieva de Juarros.

El Brezo

brezos villasur de Herreros
Reproducir vídeo

Los brezos colonizan una buena parte del entorno de Villasur de Herreros, fundamentalmente en la vertiente norte del municipio. Su amplia presencia en esta zona aporta, sin duda, uno de los matices más característicos a sus hermosos paisajes.

Con sus colores rojos y morados, en contraste con sus verdes ramas, los helechos, la amarilla retama y los robles, el espectáculo de color que ofrecen los brezos es un deleite para quien lo contempla.

Con sus colores rojos y morados, en contraste con sus verdes ramas, los helechos, la amarilla retama y los robles, el espectáculo de color que ofrecen los brezos es un deleite para quien lo contempla.

El alto del lomo

brezo desde alto del lomo
Reproducir vídeo

Justo a la salida del pueblo, en dirección a la Sierra, se encuentra el alto del lomo, donde se ubica el depósito regulador. Desde su loma tenemos unas bonitas vistas del casco urbano. desde él, podemos además adentrarnos en la zona con mayor profusión de brezos.

Un brezo, que antaño constituía una fuente de ingresos para la economía de Villasur de Herreros, gracias a la fabricación de escobas. Hoy en día numerosas colmenas liban su flor para producir una deliciosa y 100 % natural miel de brezo.

Un brezo, que antaño constituía una fuente de ingresos para la economía de Villasur de Herreros, gracias a la fabricación de escobas. Hoy en día numerosas colmenas liban su flor para producir una deliciosa y 100 % natural miel de brezo.

Cumbres desde Villasur

monte Trigaza presierra villasur
Reproducir vídeo

Antaño nevadas durante casi todo el año, las cumbres más próximas son el Trigaza, mojón de Villasur entre cielo y tierra, omnipresente casi desde cualquier punto en que nos encontremos, el San Millán, y el Mencilla, ubicado este último en el vecino municipio de Pineda de la Sierra.

Desde el Alto de la Cruz, se puede disfrutar de unas magníficas vistas de todas ellas; también de los embalses que se encuentran a sus pies, en sus respectivos valles. Desde las cumbres, la vista se pierde en la contemplación de la Montaña Palentina, pasando por el Páramo de Masa y otros hermosos lugares. Al Alto de la cruz se puede acceder desviándose ligeramente de la ruta de las minas. 

Desde el Alto de la Cruz, se puede disfrutar de unas magníficas vistas de todas ellas; también de los embalses que se encuentran a sus pies, en sus respectivos valles. Desde las cumbres, la vista se pierde en la contemplación de la Montaña Palentina, pasando por el Páramo de Masa y otros hermosos lugares. Al Alto de la cruz se puede acceder desviándose ligeramente de la ruta de las minas.