Rutas en Villasur de Herreros
Recorridos entrañables por la zona
Una de las variadas formas de conocer y disfrutar de una tierra es observar su patrimonio cultural y paisajístico recorriendo plácidamente sus senderos. Desde esta página te sugerimos una serie de rutas por el singular entorno de Villasur de Herreros.
Cinco rutas cerca de Burgos, de fácil acceso y unas cualidades únicas, que son una buena muestra de la belleza de la zona y del mimo con el que la población ha cuidado y cuida su patrimonio y su tierra.
recuerda que es muy probable que no tengas cobertura si te alejas del pueblo. Así que si vas a realizar alguna de las rutas o itinerarios que te sugerimos, es aconsejable consultar o descargarse previamente el mapa y las fichas en PDF que contienen información de la ruta y las instrucciones para poder usar el mapa de Google Maps con el GPS, aunque no tengamos cobertura.
RUTA DE LA VÍA VERDE
Itinerario circular de 13,5 km de longitud que discurre por un tramo de la Vía Verde del Ferrocarril Minero de la Sierra de la Demanda. La excursión permite, gracias a su cómodo recorrido con suaves pendientes, adentrarse sin dificultad en el corazón de la Sierra. Recorre el antiguo trazado del ferrocarril, sobre grandes terraplenes y profundas trincheras en el corazón de un maravilloso bosque, que te trasladará a otra época.
Descubre la diversidad botánica de los frondosos bosques de hayas, robles y pinos de Villasur, o la variada fauna que habita este intrincado paisaje. Pulsando en el mapa puedes acceder a la ruta en un mapa personalizado de Google Maps que se abrirá en una nueva pestaña.
DISTANCIA: 13,5 Km
PENDIENTE MEDIA: 4,3%
DESNIVEL: 307 m
Existe la posibilidad de acortar el itinerario, unos 3 Km, cogiendo un atajo a la izquierda poco antes de la segunda desembocadura del túnel del ferrocarril minero. Los dos itinerarios están señalizados adecuadamente.
CAMINANDO

DIFICULTAD: Media
DURACIÓN: 3:30 h
EN BICI

DIFICULTAD: Baja
DURACIÓN: 1:45 h
Principales puntos de interes
Una preciosa excursión de senderismo que, salvo un par de pendientes pronunciadas, no presenta ninguna dificultad técnica destacable, en todo momento se avanza por caminos señalizados y en buen estado de conservación. Entre los principales puntos de interés del itinerario destacan:
Charca de la vía verde: Se trata de una lagunilla artificial originada por el derrumbe de una tajea en el terraplén de la Vía Verde. En su interior despuntan unos viejos robles anegados.
Túnel de la vía verde : Los restos de uno de los túneles del Ferrocarril Minero, que hace tiempo colapsó en su zona central, por lo que no es transitable. Es posible acceder a la parte exterior de sus dos embocaduras. NO ENTRAR EN EL TÚNEL BAJO NINGÚN CONCEPTO, PODRÍA HABER PELIGRO DE NUEVOS DERRUMBAMIENTOS. .
- Puente Santis: Se trata de una zona de vaguada, en la que en su día hubo un puente para cubrir el paso de la misma. Hoy es posible apreciar los restos de los estribos del puente. El nombre proviene de su inauguración, el Día de los Santos.
ALTERNATIVOS existe la alternativa de desviarse del recorrido principal de la ruta y disfrutar de otras de las maravillas paisajísticas de la zona.
El roble Negral: Un roble centenario de gran envergadura, prototipo de los muchos que existieron en su momento, y que formaron parte, como elemento constructivo, de su época. Encontrar el Negral puede ser tarea complicada si no se conoce la zona, por lo cual recomendamos descargarse el track y guiarse con el mapa y el GPS.
Las tenadas: Se trata de un conjunto de viejas tenadas, hoy en desuso, en las que se cobijaba antaño el ganado. Están situadas en una de las numerosas dehesas que podemos encontrar en el municipio, rodeadas de robles centenarios.
- Mina a cielo abierto : Una explotación de la segunda mitad del siglo XX, nos ha dejado como recuerdo esta bonita laguna artificial, enmarcada en un bellísimo paisaje de robles. Podemos acercarnos a ella cogiendo un sendero señalizado, a la derecha, en el último tramo de la ruta.
RUTA MINAS/ALTO DE LA CRUZ
Discurre hacia el este-sureste del municipio. Un sencillo recorrido por bosque de robles y lomas, que nos hará viajar a los tiempos de la explotación minera, motor económico de la comarca a mediados del siglo XX. Visitaremos dos de las minas más emblemáticas de la comarca, una de ellas bajo tierra, y la otra a cielo abierto.
En el recorrido nos acercaremos a uno de los puntos de mayor altitud del municipio, que nos ofrece unas espléndidas vistas de las cumbres y valles más próximos, y tendremos la posibilidad de calibrar nuestros GPS en un vértice geodésico. Pulsando en el mapa puedes acceder a la ruta en un mapa personalizado de Google Maps que se abrirá en una nueva pestaña.
DISTANCIA: 12,4Km
PENDIENTE MEDIA: 5,3%
DESNIVEL: 339 m
Existe la posibilidad de acortar el itinerario cogiendo un atajo a la izquierda antes de ascender al Alto de la Cruz; aunque las vistas desde este y el Cerro Merienda hacen que merezca la pena realizar toda la ruta.
CAMINANDO

DIFICULTAD: Media
DURACIÓN: 4 h
EN BICI

DIFICULTAD: Baja
DURACIÓN: 2 h
Principales puntos de interes
Se trata de una excursión de senderismo que no presenta ninguna dificultad técnica destacable, en todo momento se avanza por caminos señalizados y en buen estado de conservación. Entre los principales puntos de interés del itinerario destacan:
Complejo deportivo «El Moscadero»: Magnífico complejo deportivo municipal, junto a las ruinas de las antiguas instalaciones de gestión y los barracones de alojamiento de las minas de carbón. Hay un antiguo pozo minero, hoy restaurado como fuente.
Mina Ballarza: Situada en la peña del mismo nombre, en ésta y otras minas, entre las que destacaban las del término de Quintanar, se extraía el carbón que constituía el combustible principal de los hogares de Burgos y su incipiente industria fabril, a mediados del siglo XX. Hay un área de descanso junto a la bocamina, y un mirador que ofrece preciosas vistas.
Vértice geodésico: Vértice geodésico número 23.957, situado en el Campo de la Merienda, en el punto más elevado de este cerro, a una altitud de 1.302 m., observable con GPS, y coordenadas UTM huso 30 y sistema de referencia ETRS 89: x=471282,115 m, y=4682647,037 m.
Alto de la Cruz: Punto de mayor elevación del Monte Gustares. Se encuentra a una altitud de 1.309 m., y desde este punto es posible avistar las cumbres del Trigaza, y del Mencilla, coronando el Valle del Arlanzón, que discurre desde el vecino pueblo de Pineda de la Sierra hasta el embalse del Arlanzón, también visible desde este punto. En los días más nítidos, es posible avistar el Páramo de Masa y Las Palentinas.
Mina a cielo abierto: Una explotación de la segunda mitad del siglo XX, nos ha dejado como recuerdo esta bonita laguna artificial, enmarcada en un bellísimo paisaje de robles.
RUTA DEL EMBALSE
Un sencillo recorrido para acercarnos hasta el embalse de Úzquiza, pasando por bonitas zonas de huertas junto al Arlanzón, y el complejo deportivo municipal. Ideal para no alejarse demasiado de Villasur, y con la posibilidad de hacer un alto en el camino en el camping, para reponer fuerzas. Pulsando en el mapa puedes acceder a la ruta en un mapa personalizado de Google Maps que se abrirá en una nueva pestaña.
DISTANCIA: 6,53Km
PENDIENTE MEDIA: 5%
DESNIVEL: 194 m
En el itinerario, podremos admirar el embalse, y el Vallejo del Arlanzón hasta Villasur, además de adentrarnos por un canal que antaño alimentaba una Central Hidroeléctrica.
CAMINANDO

DIFICULTAD: Baja
DURACIÓN: 1,45 h
EN BICI

DIFICULTAD: Media
DURACIÓN: 50 m
Principales puntos de interes
Se trata de una excursión de senderismo que, caminando, no presenta ninguna dificultad técnica destacable. En bicicleta tendremos que tener cuidado en un tramo que va pegado al arcén y seguramente tendremos que bajarnos de la bicicleta en una pendiente complicada. Entre los principales puntos de interés del itinerario destacan:
Complejo deportivo «El Moscadero»: Magnífico complejo deportivo municipal, junto a las ruinas de las antiguas instalaciones de gestión y los barracones de alojamiento de las minas de carbón. Hay un antiguo pozo minero, hoy restaurado como fuente.
Fuente de la salud: Manantial natural procedente del arroyo de «La Pila»
Torre de la presa de Uzqiza: Torre de captación de la presa de Úzquiza, es posible caminar hasta la propia torre, obteniendo así una vista privilegiada de la presa y su entorno.
Camping «Puerta de la Demanda»: Camping de titularidad municipal, enclavado en un precioso entorno, con servicio de bar y restaurante, ideal para una «parada técnica», o para comer o alojarse.
Antiguo canal de la central de la Electra de Burgos: Siguiendo un caminito que parte del lateral derecho del camping, llegamos a un viejo canal que partía de Campo Rozas, hoy dentro del pantano, que surtía agua a la antigua central hidroeléctrica de la hoy ya extinta Electra de Burgos. Caminaremos por el canal hasta llegar a la parte superior de la Central, que en otro tiempo suministraba energía a Pradoluengo y Burgos.
RUTA DEL OLIGISTO
En esta ruta transitaremos por un tramo del GR 82.3, que va desde Alarcia a San Adrián de Juarros, pasando por Villasur y Urrez. Discurre fundamentalmente por un bosque de robles, muchos de ellos centenarios, que cobijan bajo su sombra dehesas para el ganado.
Al llegar a la divisoria entre Villasur y Urrez, encontraremos una mina de Oligisto a cielo abierto. Desde este punto se puede optar por acercarse a Urrez, o regresar a Villasur por un camino que desemboca en el túnel de la Vía Verde. Pulsando en el mapa puedes acceder a la ruta en un mapa personalizado de Google Maps que se abrirá en una nueva pestaña.
DISTANCIA: 14,7Km
PENDIENTE MEDIA: 5%
DESNIVEL: 383m
Para regresar a villasur desde el túnel de la Vía verde podemos seguir el recorrido de la vía verde o optar por coger el atajo que acorta dicha ruta, con lo cual acortaremos el regreso en aproximadamente una hora.
CAMINANDO

DIFICULTAD: Media
DURACIÓN: 4 h
EN BICI

DIFICULTAD: Media
DURACIÓN: 2 h
Principales puntos de interes
Se trata de una excursión de senderismo que no presenta ninguna dificultad técnica destacable. En todo momento se avanza por caminos señalizados y en buen estado de conservación, Salvo que optemos por acercarnos al Roble Negral, EN CUYO CASO HABRA QUE ESTAR ATENTO A LA SEÑALIZACIÓN. Entre los principales puntos de interés del itinerario destacan:
Tenadas de «la Piñuela»: Se trata de un conjunto de viejas tenadas, hoy en desuso, en las que se cobijaba antaño el ganado. Están situadas en una de las numerosas dehesas que podemos encontrar en el municipio, rodeadas de robles centenarios.
El roble Negral: roble centenario de gran envergadura, prototipo de los muchos que existieron en su momento, y que formaron parte, como elemento constructivo, de su época.
Mina de Oligisto: Situada en la divisoria entre Villasur y Urrez, no existe datación de la época en que esta mina era explotada, pero la escoria aparecida en las proximidades da fe de la existencia de un horno para la elaboración de hierro.
Túnel de la vía verde: Los restos de uno de los túneles del Ferrocarril Minero, que hace tiempo colapsó en su zona central, por lo que no es transitable. Es posible acceder a la parte exterior de sus dos embocaduras. NO ENTRAR EN EL TÚNEL BAJO NINGÚN CONCEPTO, PODRÍA HABER PELIGRO DE NUEVOS DERRUMBAMIENTOS.
RUTA DEL CASCO URBANO
Ruta turística y cultural que gira en torno al conjunto arquitectónico de Villasur de Herreros. Un agradable paseo en el cual recrearnos con los principales elementos de la arquitectura popular de la localidad. Pulsando en el mapa puedes acceder a la ruta en un mapa personalizado de Google Maps que se abrirá en una nueva pestaña.
Un recorrido histórico adornado por las fachadas de piedra arenisca de la zona y su espectacular gama de colores rojizos; con edificios de entramados de madera y adobe o calicanto, pero también de mampostería y sillarejo que son el marco ideal para disfrutar el trazado.
Un recorrido histórico adornado por las fachadas de piedra arenisca de la zona y su espectacular gama de colores rojizos; con edificios de entramados de madera y adobe o calicanto, pero también de mampostería y sillarejo que son el marco ideal para disfrutar el trazado.
TOUR VIRTUAL AÉREO
Para todo aquel que quiera hacerse una idea de la belleza paisajística que alberga cada una de las rutas propuestas, existe la posibilidad de realizar un tour virtual aéreo que nos permitirá contemplar la casi totalidad del termino municipal a vista de pajaro
Pulsa sobre la fotografía panorámica de esta sección y accederás al tour de fotografías panorámicas desde una nueva ventana de la página de 360° cities. Si tienes alguna duda sobre cómo utilizar los panoramas 360º que encontrarás en dicha página, puedes acceder mediante el siguiente enlace a una información más detallada
Pulsa sobre la fotografía panorámica de esta sección y accederás al tour de fotografías panorámicas desde una nueva ventana de la página de 360° cities. Si tienes alguna duda sobre cómo utilizar los panoramas 360º que encontrarás en dicha página, puedes acceder mediante el siguiente enlace a una información más detallada